Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


El mundo mejora (aunque nadie lo crea).

2

Comentarios

  • Marginal escribió : »
    Eso ya lo veíamos en el último episodio de "Érase una vez el Hombre"

    Gran serie ... como echo de menos (con permiso de los amantes de la animación japonesa y de las primas hiperdesarrolladas de Heidi) los dibujos franceses de mi infancia ... Erase una vez, Ulises 31, Lucky Luke ....

  • Eran magníficas, pero verlas hoy hacen sangrar los ojos con la pobre calidad de la animación. Urge un remake.

    Recuerdo las pesadillas de ese último episodio de Erase una vez el hombre. Porque iba a pasar ahora ya, estaba pasando, a nosotros nos iba a tocar vivir en un planeta muerto por la polución. Claramente marcó a nuestra generación a fuego con ese mensaje de urgencia.
  • Marginal escribió : »
    Eso ya lo veíamos en el último episodio de "Érase una vez el Hombre"

    Los franceses conspiraron con los japoneses para hacer ese panfleto.

  • cptn_pescanova escribió : »
    Tampoco hace falta hacer sesudos estudios sobre la evolución del ecosistema, con tener algunos años y un poco de memoria, vale: cuando yo era pequeño te ibas a pescar y cualquier río de Espana (exceptó el Manzanares y el Nervión) estaba a rebosar de vida...

    Pues el que pasa por mi ciudad cuando yo nací era toxico literalmente. la cantidad de fabricas y redes de alcantarillado que vertían a el eran increíbles, era permanentemente marrón por los áridos que llevaba de la mina, pero eso solo servia para tapar los químicos de las 3 empresas químicas que vertían a el, cuando estas dejaron de verter, entonces es cuando se vieron los mojones flotando río abajo.

    hoy te puedes bañar en el, hay truchas y hasta nutrias y es transparente (principalemten porque la mina cerró) pero todas las empresas y ayuntamientos tratan sus aguas antes de verterlas. lo que antes era una cloaca ahora es un río.
  • Sería interesante ver lo mismo en otras regiones del mundo como la Amazonía, Africa o Indonesia.
  • editado enero 2019 PM
    Básicamente, sí. El impacto ambiental se puede revertir pero la tendencia es la que es
    Pero creo que es la mitad del problema, la otra mitad es que el planeta no se usa de manera eficiente
    Racionalmente, qué te digo yo, el Sáhara sería un parque solar y la Pampa una huerta
    En eso creo que no hay discrepancias.
    Ya para la soluciones unos propondrán ingeniería estatal y otros crear un entorno ideal para la investigación, pero es otra película distinta
  • editado enero 2019 PM
    Efectivamente, la masa forestal no es el problema del que se habla en todo el mundo, ni es el motivo por el que los países de ambos hemisferios, a oriente y occidente, firman tratados.

    Pero acá cada cual con su historia.
  • Sobran 4000 millones de personas :chis:
  • editado enero 2019 PM
    lecorbu escribió : »
    Sobran 4000 millones de personas :chis:

    Es así desde el punto de vista de la sostenibilidad. Ya no digamos que todas ellas acabásemos consumiendo como un occidental medio.

    Como no nos vamos a poner a exterminar personas, ni de momento vamos a emigrar a otros planetas, la solución es asumir una calidad de vida peor, consumiendo menos.

    Como eso tampoco entra dentro de nuestros planes, pues nos obligarán las leyes de la física. Y entonces se producirá una contención forzada y no controlada. O se abrirán nuevas guerras para hacerse con los recursos, como ya sucede con el petróleo.

    Bueno, al fin y al cabo la guerra es una forma eficiente de moderación demográfica. :chis:
  • Cyrang escribió : »
    cptn_pescanova escribió : »
    Tampoco hace falta hacer sesudos estudios sobre la evolución del ecosistema, con tener algunos años y un poco de memoria, vale: cuando yo era pequeño te ibas a pescar y cualquier río de Espana (exceptó el Manzanares y el Nervión) estaba a rebosar de vida...

    Pues el que pasa por mi ciudad cuando yo nací era toxico literalmente. la cantidad de fabricas y redes de alcantarillado que vertían a el eran increíbles, era permanentemente marrón por los áridos que llevaba de la mina, pero eso solo servia para tapar los químicos de las 3 empresas químicas que vertían a el, cuando estas dejaron de verter, entonces es cuando se vieron los mojones flotando río abajo.

    hoy te puedes bañar en el, hay truchas y hasta nutrias y es transparente (principalemten porque la mina cerró) pero todas las empresas y ayuntamientos tratan sus aguas antes de verterlas. lo que antes era una cloaca ahora es un río.

    Igual pasa en el Manzanares ... se han limpiado cuatro ríos a su paso por las ciudades y el resto se han muerto, te lo digo yo, que salía a pescar de pequeño, luego a medirlos cuando era topógrafo y ahora a pasear y he visto la evolución no solo en mi pueblo sino practicamente en toda la Península.
  • editado enero 2019 PM
    Vlad escribió : »
    Sería interesante ver lo mismo en otras regiones del mundo como la Amazonía, Africa o Indonesia.

    En otros sitios no se, pero en la Amazonia, en el siglo XX se ha perdido más del 50 % de la superficie forestal (con la circunstancia agravante de que el suelo fértil de los bosques tropicales tiene muy poca potencia y, en tres aguaceros o cuatro años de agricultura ha desaparecido y tenemos un bonito desierto)

    Otra selva tropical que vuestros hijos solo podran conocer por documentales es la de Borneo (bye bye, sr. chimpancé).

    deforestacion-isla-borneo.jpg
  • cptn_pescanova escribió : »
    Vlad escribió : »
    Sería interesante ver lo mismo en otras regiones del mundo como la Amazonía, Africa o Indonesia.

    En otros sitios no se, pero en la Amazonia, en el siglo XX se ha perdido más del 50 % de la superficie forestal (con la circunstancia agravante de que el suelo fértil de los bosques tropicales tiene muy poca potencia y, en tres aguaceros o cuatro años de agricultura ha desaparecido y tenemos un bonito desierto)

    Otra selva tropical que vuestros hijos solo podran conocer por documentales es la de Borneo (bye bye, sr. chimpancé).

    deforestacion-isla-borneo.jpg

    Lee más arriba, capi: la pérdida en bosques tropicales se ha compensado por bosques templados y boreales hasta el punto que la masa forestal ha subido en las últimas tres décadas.
  • editado enero 2019 PM
    shapeley escribió : »

    Lee más arriba, capi: la pérdida en bosques tropicales se ha compensado por bosques templados y boreales hasta el punto que la masa forestal ha subido en las últimas tres décadas.

    Pues me alegro un montón de que sea así (pero, ojo, los bosques templados jamás pueden compensar la mucho mayor diversidad de los tropicales). En realidad me parece que los bosques que nos mantienen, los que no se deberían tocar en ningún caso, son los del cinturón boreal a lo largo de Canada, Escandinavia, Rusia y Siberia.

    Recuerdo haber visto un documental sobre la industria maderera en Finlandia y me pareció un ejemplo de como se debe explotar el bosque de una maera sostenible (si corto un árbol, planto otro).
  • shapeley escribió : »
    cptn_pescanova escribió : »
    Vlad escribió : »
    Sería interesante ver lo mismo en otras regiones del mundo como la Amazonía, Africa o Indonesia.

    En otros sitios no se, pero en la Amazonia, en el siglo XX se ha perdido más del 50 % de la superficie forestal (con la circunstancia agravante de que el suelo fértil de los bosques tropicales tiene muy poca potencia y, en tres aguaceros o cuatro años de agricultura ha desaparecido y tenemos un bonito desierto)

    Otra selva tropical que vuestros hijos solo podran conocer por documentales es la de Borneo (bye bye, sr. chimpancé).

    deforestacion-isla-borneo.jpg

    Lee más arriba, capi: la pérdida en bosques tropicales se ha compensado por bosques templados y boreales hasta el punto que la masa forestal ha subido en las últimas tres décadas.

    Es decir, que cargarse la mitad de un ecosistema entero, como son las selvas, es asumible porque otros ecosistemas se han recuperado por la recuperación de la superficie arborea en los países del primer mundo.
  • cptn_pescanova escribió : »
    shapeley escribió : »

    Lee más arriba, capi: la pérdida en bosques tropicales se ha compensado por bosques templados y boreales hasta el punto que la masa forestal ha subido en las últimas tres décadas.

    Pues me alegro un montón de que sea así (pero, ojo, los bosques templados jamás pueden compensar la mucho mayor diversidad de los tropicales). En realidad me parece que los bosques que nos mantienen, los que no se deberían tocar en ningún caso, son los del cinturón boreal a lo largo de Canada, Escandinavia, Rusia y Siberia.

    Recuerdo haber visto un documental sobre la industria maderera en Finlandia y me pareció un ejemplo de como se debe explotar el bosque de una maera sostenible (si corto un árbol, planto otro).

    Sostenibilidad es la palabra de este siglo, desgraciadamente nuestro modelo económico y cultural no parece muy concienciado.
  • https://elpais.com/sociedad/2019/01/16/actualidad/1547667687_190434.html


    La dieta perfecta para salvar el planeta y la salud del ser humano

    Una comisión internacional de científicos urge a un cambio en la alimentación y la agricultura para evitar 11 millones de muertes prematuras y sortear la catástrofe ambiental

    Reducir el consumo mundial de carnes rojas y azúcar; duplicar la ingesta de frutas, verduras y legumbres; que el sector agrícola y ganadero deje de emitir dióxido de carbono y reduzca drásticamente la contaminación de nitrógeno y fósforo; limitar el empleo de agua y no aumentar más el uso de tierras; reducir un 50% el desperdicio alimenticio... Estas son algunas de las recetas que se necesitan para preservar la “salud planetaria”. Bajo ese término la revista científica The Lancet engloba la “salud de la civilización humana y el estado de los sistemas naturales de los que dependen”.

    El planeta tiene un problema: el insostenible modelo de consumo que el ser humano empezó a desarrollar a partir de la II Guerra Mundial. “Se necesita urgentemente una transformación radical del sistema alimentario global”, advierte un panel internacional de 37 expertos de 16 países —agrupados en la comisión EAT-Lancet— que durante tres años ha trabajado para elaborar un modelo de dieta saludable para el ser humano y para el planeta y cuyas conclusiones se conocen ahora.

    Nada menos que de la necesidad de una “nueva revolución agrícola” habla Johan Rockström, uno de los coordinadores de la comisión y miembro del Instituto Potsdam para la Investigación del Cambio Climático. “La producción mundial de alimentos amenaza la estabilidad climática y la resilencia de los ecosistemas”, alerta la comisión EAT-Lancet. Y si ahora —con más de 7.000 millones de habitantes en el planeta— se necesita “urgentemente” una transformación “radical” del sistema, más acuciante será con el aumento proyectado de la población para las próximas décadas. El informe pone en el punto de mira el año 2050, para cuando se espera que en la Tierra habiten 10.000 millones de personas. La buena noticia es que esos expertos aseguran que se podrá alimentar a todos esos habitantes, pero se tendrán que aplicar cambios profundos en la dieta y en el modelo de producción si se quiere cumplir con acuerdos como el de París contra el cambio climático. Esas transformaciones en la dieta podrían evitar 11 millones de muertes prematuras al año relacionadas con la alimentación.

    Aunque exista una “brecha dietética” en función del país y del área geográfica —en Indonesia y África occidental, por ejemplo, se consumen cantidades muy reducidas de carne y lácteos, a diferencia de en Norteamérica—, el informe de los expertos detecta que de media en el mundo la ingesta de carne roja, vegetales almidonados —como la patata— ricos en hidratos y huevos es demasiado alta. La comisión plantea una dieta ideal —basada en 2.500 kilocalorías diarias— y sugiere que solo 30 de ellas procedan de carnes distintas de las aves, lo que equivaldría, por ejemplo, a consumir una hamburguesa de ternera pequeña a la semana. El objetivo global es doblar el consumo de frutas, hortalizas, legumbres y frutos secos, y reducir a la mitad el de carne roja y el azúcar. Actualmente, y fundamentalmente en Occidente, el consumo de carne roja y de alimentos procesados y refinados es excesivo, lo que acarrea riesgos para la salud, mayores que los causados por el sexo no seguro, el alcohol, la droga y el tabaco juntos, detalla el informe.
    Grandes cambios

    “Existe una desviación entre lo que la gente come y lo que debería comer”, resume Francisco Botella, vocal de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. Explica que una dieta saludable conseguiría, por un lado, reducir la tasa de obesidad y patologías asociadas, como diabetes, problemas arteriales o colesterol elevado, y, por el otro, disminuir el riesgo de algunos tipos de cáncer, como los que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha asociado a la carne roja y procesada. “¿Qué tenemos que potenciar? Pescado, vegetales, legumbres secas, cereales integrales, promocionar el consumo de frutos secos como alternativa, y, en la práctica, reservar la carne para ocasiones especiales”, resume el endocrinólogo, muy favorable al planteamiento del estudio. Sin embargo, advierte de las dificultades de cambiar los hábitos: “Es más difícil cambiar de dieta que de religión”.

    Paralelamente, los expertos proponen cambios para reducir los impactos medioambientales de la agricultura y la ganadería, como ponerle freno al aumento del uso del suelo para la alimentación y los fertilizantes, y la eliminación de los combustibles fósiles en este sector.

    Sonja Vermeulen, una de las expertas de la comisión EAT-Lancet y miembro del Centro Hoffmann y de WWF, se muestra optimista: “Hemos visto enormes cambios en la dieta mundial en el pasado, así que es posible un cambio en el futuro”. Y pone como ejemplo el éxito que en México han tenido los “impuestos para reducir el consumo de refrescos azucarados”. Esta especialista cree que los cambios en las dietas pueden resultar más “complejos” que los que se tienen que acometer en el modelo de producción de los alimentos. “Muchos agricultores están interesados en explorar maneras de optimizar la producción, por ejemplo utilizando con más precisión los fertilizantes o el riego, porque mejora también sus beneficios”, detalla Vermeulen.

    “Necesitamos la colaboración de todos los actores, incluidos los ciudadanos, los Gobiernos y los agentes económicos”, apunta Francesco Branca, director del departamento de Nutrición para la Salud y Desarrollo de la OMS y miembro también de la comisión EAT-Lancet. Y para ello se deben utilizar, según Branca, herramientas como “los incentivos económicos, o la eliminación de estos incentivos, información a los consumidores...”. Los gobiernos, añade, deben realizar cambios “en las inversiones públicas en investigación e infraestructuras y en las subvenciones a los agricultores”. Y aprobar regulaciones sobre el uso de la tierra, el agua y los fertilizantes, concluye Branca.


    Y LOS CACHONDOS DEL PAIS METEN EN EL BANNER DE L NOTICIA, UN ANUNCIO DE MACDONALS :awesome:
  • Vlad escribió : »
    shapeley escribió : »
    cptn_pescanova escribió : »
    Vlad escribió : »
    Sería interesante ver lo mismo en otras regiones del mundo como la Amazonía, Africa o Indonesia.

    En otros sitios no se, pero en la Amazonia, en el siglo XX se ha perdido más del 50 % de la superficie forestal (con la circunstancia agravante de que el suelo fértil de los bosques tropicales tiene muy poca potencia y, en tres aguaceros o cuatro años de agricultura ha desaparecido y tenemos un bonito desierto)

    Otra selva tropical que vuestros hijos solo podran conocer por documentales es la de Borneo (bye bye, sr. chimpancé).

    deforestacion-isla-borneo.jpg

    Lee más arriba, capi: la pérdida en bosques tropicales se ha compensado por bosques templados y boreales hasta el punto que la masa forestal ha subido en las últimas tres décadas.

    Es decir, que cargarse la mitad de un ecosistema entero, como son las selvas, es asumible porque otros ecosistemas se han recuperado por la recuperación de la superficie arborea en los países del primer mundo.

    Esa conclusión la estás sacando tú, yo solo he dado un dato, nada más. Claro que no me hace gracia alguna que se fulmine bosque tropical, más aún cuando buena parte de la reducción de bosque tropical va orientada a palma y biocombustibles, que nos devuelve al problema global que para mí importa: el consumo. Y el consumo tiene muchas caras entre las que la reducción de masa forestal afortunadamente no es el problema principal, lo que no quiere decir que no sea un problema en determinadas geografías, entre otras cosas porque supone una reducción de hábitat para multitud de especies que no se pueden mudar a bosques templados o boreales.
  • editado enero 2019 PM
    shapeley escribió : »
    Vlad escribió : »
    shapeley escribió : »
    cptn_pescanova escribió : »
    Vlad escribió : »
    Sería interesante ver lo mismo en otras regiones del mundo como la Amazonía, Africa o Indonesia.

    En otros sitios no se, pero en la Amazonia, en el siglo XX se ha perdido más del 50 % de la superficie forestal (con la circunstancia agravante de que el suelo fértil de los bosques tropicales tiene muy poca potencia y, en tres aguaceros o cuatro años de agricultura ha desaparecido y tenemos un bonito desierto)

    Otra selva tropical que vuestros hijos solo podran conocer por documentales es la de Borneo (bye bye, sr. chimpancé).

    deforestacion-isla-borneo.jpg

    Lee más arriba, capi: la pérdida en bosques tropicales se ha compensado por bosques templados y boreales hasta el punto que la masa forestal ha subido en las últimas tres décadas.

    Es decir, que cargarse la mitad de un ecosistema entero, como son las selvas, es asumible porque otros ecosistemas se han recuperado por la recuperación de la superficie arborea en los países del primer mundo.

    Esa conclusión la estás sacando tú, yo solo he dado un dato, nada más. Claro que no me hace gracia alguna que se fulmine bosque tropical, más aún cuando buena parte de la reducción de bosque tropical va orientada a palma y biocombustibles, que nos devuelve al problema global que para mí importa: el consumo. Y el consumo tiene muchas caras entre las que la reducción de masa forestal afortunadamente no es el problema principal, lo que no quiere decir que no sea un problema en determinadas geografías, entre otras cosas porque supone una reducción de hábitat para multitud de especies que no se pueden mudar a bosques templados o boreales.

    El principal problema de esto es que los datos de reforestación son ampliamente falaces, un metro cubico de selva tropical no tiene la misma cantidad de biomasa que un bosque reforestado, ni quiera que un bosque antiguo templado de los que deben quedar 3 en Europa.

    Pero oye que podéis seguir contentaandoos con estadísticas falaces de lo bien que va todo, más desprevenida será la hostia que nos vamos a llevar.
  • Pues échanos una mano, yo encantado de cambiar de discurso porque intuitivamente habría dicho lo contrario. Desde luego de masa forestal sé lo justo.
  • Sobre reforestación podemos ver el desastre que hay en ciertas regiones de España con el pino y con el eucalipto. Ahora afortunadamente se empieza a reforestar con especies endémicas pero es mucho más costoso que lo otro.

    El mundo mejora pero sin un desarrollo sostenible es pan para hoy y hambre para mañana.
  • Más de 32.000 migrantes han muerto en todo el mundo desde 2014, entre ellos 1.600 niños - https://m.eldiario.es/3686df1d_914808605/

    Éste será uno de los elementos que juzgarán a nuestra generación. Éste y la pasividad frente al desastre del cambio climático.
  • editado junio 2019 PM
    Patroclo escribió : »
    Más de 32.000 migrantes han muerto en todo el mundo desde 2014, entre ellos 1.600 niños - https://m.eldiario.es/3686df1d_914808605/

    Éste será uno de los elementos que juzgarán a nuestra generación. Éste y la pasividad frente al desastre del cambio climático.

    Pocos me parecen, con los 65 millones de refugiados que hay en el Mundo ... muy pocos (no estoy diciendo que, albricias, han muerto menos de los que esperaba, sino que esa cifra me parece irreal por pequeña).

    Aprovecho el reflote de este hilo para llorar por el peor incendio en Cataluña en los últimos tiempos ... y van carbonizadas 6500 Ha de la Ribera del Ebro y suma y sigue (hay 20.000 Ha en peligro).

    880x495_cmsv2_1d90817b-1536-5d8f-a4ea-cd0558b95634-3990176.jpg

  • Y se sigue culpando y criminalizando al sector ramadero y agrícola de ello, por la temeridad de uno, en lugar de entender que el abandono del sector primario y la transición de la ganadería extensiva a la intensiva son algunos de los grandes causantes de los incendios.


  • Inde escribió : »
    Y se sigue culpando y criminalizando al sector ramadero y agrícola de ello, por la temeridad de uno, en lugar de entender que el abandono del sector primario y la transición de la ganadería extensiva a la intensiva son algunos de los grandes causantes de los incendios.


    No hay que criminalizar sectores, los incendios los provocan idiotas, principalmente por inconsciencia e ignorancia.
  • editado junio 2019 PM
    Como que idiotas. En este caso fue un accidente, un monton de estiercol autocombustiono y se extendio por el alto viento y los 4 años de sequia han hecho el resto. Si no es eso pues otra vez sera un relampago o las chispas de un transformador.

    El problema es que como ya no hay explotacion del campo se abandona, por lo que prolifera el sotobosque, que se va acumulando y secando por el calor, hasta 43 grados en Vinebre ayer, y las bajas precipitaciones, en la zona ha llovida un 30% de lo habitual este año. Antes te pasaban las cabras y te lo dejaban limpio, ahora se va acumulando y acumulando y cuando se prende es incontrolable.

    Luego que el bosque sea como un 70% de propiedad privada pero no sea economicamente viable explotarlo lleva al abandono. O se obliga a los propietarios a cuidarlos o esto pasara ciclicamente, ya sea subvencionados o no.

    Pero nada, usemos al propietario de la granja donde empezo el incendio como cabeza de turco y le llamamos idiota.
  • En este caso concreto, juraría haber oído del jefe de guardas forestales de la zona que no estaban correctamente almacenados según normativa. Y que de hecho iban a abrir diligencias.
  • A un amigo un vecino de huerta casi lo quema vivo junto con sus padres por una quema imprudente de rastrojos. En el mundo rural también existen los idiotas.
  • Y dale. El dia que caiga un rayo y provoque el mismo incendio a quien le cargamos el muerto? Por mucho que se multe a los granjeros el problema sigue ahi, los bosques son un polvorin por falta de explotacion/cuidado. Lo facil es culpar a quien sea y estar tranquilitos en nuestra conciencia: "Oh, ha sido un imprudente!" - Exclamó mientras se comia el croissant.
Accede o Regístrate para comentar.